Un trabajo del Instituto de investigaciones Biomédicas, del centro del Consejo Superior de Investigaciones y de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM); han identificado un nuevo regulador del envejecimiento o senescencia celular, proceso en el que las células limitan su proliferación en respuesta al estrés, y el desarrollo del cáncer.
En los últimos años, la investigación en el campo de la senescencia celular ha experimentado un avance espectacular que ha puesto de manifiesto el papel fundamental de este proceso en muy diversas situaciones, como por ejemplo el cáncer.
Ya que su activación provoca que la célula deje de dividirse y puede llegar incluso a su eliminación mediada por el sistema inmune. Se sabe que una gran variedad de situaciones fisiológicas y patológicas, dependen en gran medida del correcto funcionamiento de la senescencia celular. Y errores en este equilibrio, por exceso o por defecto, pueden tener consecuencias dramáticas, como malformaciones durante el desarrollo o la formación de tumores.
En este caso y mediante el análisis de genes que se expresan de forma diferencial en células senescentes, los autores del estudio identificaron una proteína denominada SIX1, conocida por su importancia en el desarrollo del cáncer.
"Nuestros resultados, obtenidos con técnicas de biología molecular y celular y análisis de expresión génica, revelan ahora un nuevo papel para esta proteína como regulador esencial de senescencia", ha explicado Ignacio Palmero, investigador principal del estudio.
Unos resultados que, según los investigadores, pueden tener implicaciones importantes en la conexión de senescencia con el desarrollo del cáncer. En los últimos años se ha demostrado que la senescencia actúa como una barrera antitumoral que impide que células con alteraciones potencialmente nocivas puedan progresar hasta la formación de tumores avanzados, los resultados sugieren que los altos niveles de SIX1 presentes en tumores podrían facilitar el escape de esta barrera, y subrayan que es necesario bloquear senescencia para que se produzca la formación de tumores.
http://ecodiario.eleconomista.es/medio-ambiente/noticias/7197748/12/15/Nueva-conexion-entre-el-envejecimiento-celular-y-el-desarrollo-del-cancer.html
María Puerta 1ºD Bach.
domingo, 6 de diciembre de 2015
La Heterocrómia
Es una anomalía de los ojos en la que los iris son de diferente color, también puede llegar a afectar a la piel o al cabello, pero el caso mas común es en los ojos, total o parcial.
Sí es total quiere decir que cada ojo es de un color.
Sí es parcial es una sección del iris.
Esto ocurre cuando una persona otra especie animal tiene demasiada o muy poca melanina en el cuerpo, puede ser congénita o adquirida.
Congénita : Puede tratarse de un carácter hereditario y se piensa que sigue un patrón de herencia dominante. La otra forma en la que aparece es espontánea, se produce por una alteración en la expresión de los genes involucrados en el color de los ojos.
Adquirida: Este es el caso más frecuente, y hay diferentes causas:
- Citritis Heterocrómica de Fuch : Es una inflamación crónica de la cámara anterior del ojo ( entre el iris y la córnea) es una de las causas más frecuentes.
- Síndrome de Claude-Bernard-Horner Adquirido : Es mucho más raro que produzca heterocrómia a diferencia del congénito. Normalmente cuando existe hetercrómia y existe es síndrome lo mas probable es que se trate de un síndrome de este tipo adquirido.
- Melanomas : Traumas que consisten en una proliferación excesiva de melanocitos, las células encargadas de sintetizar melanina.
https://es.wikipedia.org/wiki/Heterocrom%C3%ADa
http://www.puertadelsol.cl/15/11/2012/heterocromia-ojos-de-distinto-color/
Nerea Martínez 1BACH D
Los virus que resurgen por el deshielo.
La noticia saltó el año pasado:"Científicos reviven un virus congelado durante 30.000 años". El mensaje contenido en este puñado de palabras es brutal. Virus prehistóricos que acabaron con nuestros últimos antecestros neardentales, que convivieron con los mamuts y que siguen activos eternamente, se han encontrado en Siberia y en el Ártico. Tres hasta ahora.
Sus nombres son complejos:"Mollivirus","Pandoravirus" y "Phitovirua Sibericum". A este último le llaman "virus gigante" porque tiene el tamaño de una pequeña bacteria:1,5 micrómetros de largo. Es el más grande jamás encontrado y tiene forma de óvalo con una pared gruesa abierta en un extremo. Su material genético multiplica por 50, por ejemplo, al del virus del VIH. Los científicos de un equipo multidisciplinar de la Universidad de Aux Marseille dieron con este virus gigante en el año 2000 en Chukotka, al noreste de Rusia. Lo encontraron a 30 metros de profundidad entre las capas heladas de la tundra siberiana, alejados de la luz y del oxígeno.Y en 2014, tras mantenerlo una década a buen recaudo, probaron a revivirlo. Lo hicieron con amebas-un organismo unicelular- para comprobar si todavía podía comportase con normalidad. Y vaya si lo hizo."Durante las 12 horas siguientes a su reactivación, el virus se introdujo en la ameba y se multiplicó cientos de veces. La ameba murió por rotura y apareció una nueva generaión de virus"aseguró Chantal Abergel, investigadora francesa.
Los expertos se han apresurado a explicar que no afectan a los humanos, sino a las amebas. sin embargo, con el descubrimiento queda claro que una enfecmedad que hoy creemos desaparecida podría no estar ausente del todo en nuestro mundo. Ningun científico se ha atrevido a afirmar lo contrario. Siempre cabe la posibilidad de que un cuerpo humano congelado traiga un virus helado contra el que nuestra sociedad carezca de defensas.
http://www.elmundo.es/ciencia/2015/12/04/56603ed2e2704e64408b45a0.html
http://www.elmundo.es/ciencia/2015/12/04/56603ed2e2704e64408b45a0.html
Julia de la Torre, 1ºA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)